Cinco claves para superar la timidez infantil
¿Porqué es importante superar la timidez infantil?
Porque el niño logrará exponer sus habilidades con mayor independencia y sin represión.
Aprenderá a tomar decisiones con denuedo en las tareas escolares, sociales o deportivas.
Adquirirá autoconfianza en la medida que descubra sus aptitudes y también las defenderá.
Aprenderá la asertividad, que tanta falta nos hace, conversando con sinceridad sin necesidad de herir a sus iguales.
Manifestará su capacidad para disfrutar con ilusión y optimismo, el presente y su porvenir.
Asumirá los desafíos con responsabilidad y sensación de poder controlar sus vivencias, con sus cualidades y virtudes.
Aprenderá a elogiar, admirar y a expresar las virtudes de sus amigos.
.
En ocasiones el niño/a camina, come, habla, duerme y si es que juega, con muchos ruidos negativos sobre su afligido espacio mental, a veces, imperceptible para los padres e innegociables para la mente de un niño.
¿Qué debes de evitar?
Ambientes limitantes con exceso de sobreprotección, deja que el niño afronte las circunstancias que el puede resolver por sí mismo.
La exposición forzada de los niños, haciendo que hagan demostraciones ante la visitas o grupos de amigos.
Llamarle con algún apodo imprudentemente delante de familiares o grupos de amigos, en una situación importante para él.
Regañarlos fuera de casa, y peor sacarlo de su espacio para decirle groserías o golpearle con bravura
Evita las prohibiciones a repetición.
No hagas comparaciones, tú balanza nunca cogerá equilibrio porque mientras resaltas las cualidades de otros, provocas profunda vergüenza en tu hijo.
¡Advertencias!
Conoce a Lianna
Mi nombre es Lianna Ladys, pero me puedes llamar Lia. Soy cubana, psicóloga, máster en psicología clínica y psicoterapia infanto-juvenil (con otros títulos que están escritos por ahí).
Amo con profunda pasión a mi familia, me gusta leer, bordar, me pasaría horas contemplando la naturaleza o lo que me rodea, y no me veo haciendo otra cosa que trabajar para los niños.
Siempre están motivados, ni dicen mentiras ni callan verdad, no hay miradas que expresen un universo de cuestiones como las miradas de los niños. Sus ideas movilizan, te pueden dar un repaso o una clase magistral, o bien cuando gozan de un estado de salud mental sano o cuando cargan traumáticas experiencias infantiles.
Precisamente para los niños y lógicamente para sus padres está dedicado este blog, porque a pesar de tanta información, elevados y sobresalientes progresos me pregunto: ¿Por qué existe en los niños tan profundos desbalances cognitivos, afectivos, emocionales y motivacionales?

Psicóloga, máster en psicología clínica y psicoterapia infanto-juvenil
Lo que mis clientes dicen de mi
Mi niño tiene 6 años, desde que su papá y yo nos separamos no quiere participar en actividades escolares como lo hacía antes. Está en el grupo de teatro y dice de forma repetitiva que tiene miedo de equivocarse, quiere estar constantemente llamando a su papá y tiene miedo que me suceda algo. Desde que su papá se fue de casa ha habido mucha tristeza, la verdad. Pero comenzamos la terapia cognitiva conductual y el niño ha ido mejorando, hacemos dinámicas de familia y además hemos conocido los juicios subjetivos del niño que antes no conocíamos, cómo nos percibe y cómo él se siente con respecto a nuestro conflicto como pareja. Nos ha dado mucha luz todo lo que hemos estado haciendo.
Trabajo con niños de círculo infantil. Mi salón de clases está conformado por mucha diversidad cultural ya que tengo alumnos de diferentes países lo que conlleva a diferentes culturas y educación. Como niños todos tienen sus características y talentos únicos, tenía niños muy inquietos pero también muy tranquilos. Comencé a buscar información al respecto y encontré este maravilloso sitio de Psicología con Lia, con la psicóloga Lianna y de inmediato, ella me sugirió actividades para poder tratar con uno de mis alumnos que en la clase no dejaba de moverse en su asiento, provocando desorden en los demás. Comenzamos a trabajar de forma programada la familia y la escuela a través de la terapia conductual, con una serie de estrategias terapéuticas que consistía en determinados retos cada semana con reforzamientos positivos y modelamientos. ¡Bendito consejo! Con los días mi alumno fue encontrando la calma y concentración ¡Mil gracias por tu apoyo!, me has guiado muchísimo tanto en mi trabajo, en mi vida personal, como también has ayudado con tus terapias y actividades a los padres de varios de mis alumnos. Un abrazo y sigo al tanto de tus consejos.
Contacté a Lianna la psicóloga por internet, por su sitio de psicologiaconlia.com por el motivo de que mi niña hacía varios meses no se atrevía a salir de la casa, debido a una situación de conflictos entre su papá y yo muy fuertes, con amenazas para mi vida. Producto al miedo que cogió tenía sensación de calor por todo su cuerpo, episodios de diarrea, sentía pinchazos en los pies, iba del cuarto para la cocina llorando de forma repetitiva, no podía dormir se pasaba la noche hipervigilante. Comenzamos con las sesiones de psicoterapia y ya mi hija logra salir de la casa otra vez, se le facilitó a los profesores una guía sugerida por la psicóloga y se ha incorporado a la escuela, duerme mejor con las técnicas de relajación y el tratamiento del psiquiatra infantil, notamos que los síntomas han ido disminuyendo poco a poco. Aún continuamos en psicoterapia. Gracias por todo doctora.
Cinco claves para superar la timidez infantil
