Consulta de psicología clínica infantil online
Un placer poder saludarte desde mi espacio virtual y ¿por qué no? desde mi consulta también. Adelante y acomódese en el mejor lugar que estime conveniente, mi consulta es para los niños y las niñas y también para cada padre, familia o educadores que la visiten.
Aquí, están sus secretos mejores guardados, la emoción que se identifica, las huellas de cada sentimiento, y la solución en tus manos.
¿Que te ofrezco en el proceso psicológico?
Asesoramiento
Es la ayuda guiada y profesional con la garantía de la confidencialidad en situaciones de conflictos, toma de decisiones o crisis. También se enfoca en la escucha activa y el desarrollo de estrategias para la resolución de problemas, sin necesidad de la presencia de síntomas o trastornos.
Evaluación y diagnostico.
Se enfoca en la búsqueda y recogida de datos a través de entrevistas clínica, la observación, los test, las escalas, los cuestionarios, autorregistros. Los resultados se cuantifican, evalúan, se describen las emociones, los pensamientos, el entorno. Una vez finalizado el proceso de evaluación se determina la afectación del niño exponiendo a los padres un informe en la entrevista de devolución.
Intervención
Consiste en la ejecución de técnicas y recursos enfocados a que el paciente comprenda y supere la enfermedad, para aliviar y superar sus problemas psicológicos.
Terapias basadas en evidencias científicas
La Terapia Cognitivo Conductual(TCC) son las que a lo largo de la evolución han demostrado científicamente tener mayor eficacia en Psicología Clínica. Favorece la salida de la situación de malestar y sufrimiento, a través de sesiones psicoterapéuticas y en correspondencia con los síntomas.
Servicios y terapias
Consúltame tu caso
- Cada sesión 30 €/
- 60 minutos de terapia
- Citas semanales / quincenales/ mensuales


Ese soy yo
Evaluaciones e informes psicológicos en niños y adolescentes
Su aplicación requiere de confidencialidad, sentido de responsabilidad y conocimiento. Se fundamentan sobre métodos específicos y pruebas especiales según las circunstancias.
El taller que forja la vida
¿ Sabes que en ocasiones pueden aparecer estados emocionales de ansiedad y angustia materna? Numerosos estudios han demostrado que se reflejan en el feto, por lo que es importante la orientación psicoterapéutica para ayudar a la gestante a disminuir el estrés, exteriorizar sus preocupaciones y optimizar una de las etapas más hermosas en su vida, el recorrido para convertirse en Mamá: “El taller, que forja la vida”.
- Cada sesión 35 €/
- 60 minutos de terapia

La Psicología es una ciencia pero a la vez...
Es la ecuación para hacer que las personas tomen conciencia y que puedan descubrir lo que realmente les afecta.
Es la fórmula correcta para desenmascarar archivos muy guardados donde quizás ahí están estructurados los conflictos.
Dime si no es verdad que muchas veces nos conformamos con vivir una “aparente realidad” cuando realmente lo que gobierna no es la lógica sino lo que experimentamos.
Póngase la pilas y reflexione conmigo:
- ¿Cómo será la realidad subjetiva de un niño que sufre un trastorno psicológico?
- ¿Lo conducen a respuestas disfuncionales en su entorno o hacia un estado sano de salud mental?
- ¿Cómo será el quehacer diario de ese niño, sus percepciones?, pisando los talones a pensamientos elaborados que se convierten en lenguaje y sentimientos, no existiendo coherencia entre la realidad y su mundo interior, en ocasiones, imperceptible para las figuras parentales.
- ¿ Sabes tú lo que está poblando la mente de tu niño?
Terapias psicológicas para niños y adolescentes
Terapia cognitiva conductual

¿Cómo trabajo la Terapia Cognitiva Conductual?
Sobre la modificación de distorsiones cognitivas generadas por esquemas emocionales negativos, de acuerdo al significado de cómo percibió el niño el estimulo vivenciado, las cueles ejercen un efecto adverso sobre las emociones, los sentimientos y las conductas infantiles.
¿Cómo se aplica la TCC en niños y adolescentes?
Facilitándole las herramientas necesarias para crear sus propias estrategias de afrontamiento y habilidades que le ayuden a superar el problema emocional o conductual que presente, así mismo alcanzar su bienestar optimizando el rendimiento en las diferentes áreas de su entorno. Es importante trabajar también con los padres, lo que hará más eficaz el tratamiento.
Evaluación:
- Se realiza una exhaustiva evaluación psicológica, mediante la técnica de entrevistas clínicas, estructuradas o no estructuradas y aplicación de escalas y test psicométricos científicos.
- A continuación, el caso es estudiado y analizado en profundidad, para comprender y determinar, el origen y los factores que definen el problema, así como los recursos, habilidades y déficit de la persona.
¿Qué sucede en estas sesiones de TCC?
La Terapia Cognitivo Conductual puede ser aplicada de forma individual o grupal. Según el formato que se elija, la relación que se tiene con el terapeuta debe ser de respeto, ética y de colaboración.
Esto significa que la participación es activa y el paciente puede observar el progreso y valorar cómo transcurren sus terapias con temas sobre:
- La confianza.
- Autoconocimiento.
- Planificación de metas y tareas semanales van a ir siendo tratados a lo largo del proceso entre cliente y terapeuta.
Al final del tratamiento el niño o adolescente debe sentirse capaz de llevar adelante el trabajo con autonomía en su vida normal.
Terapia de tiempo limitado (breves y reflexivas)

Es una terapia generativa. No gasta mucha energía en reparar elementos pasados o sucesos traumáticos tal y como acontecieron, sino que intenta conseguir que el niño y adolescente pueda vivir esa realidad que padeció desde otra perspectiva y por lo tanto con otras memorias que le ayuden a conseguir una mejor adaptación.
Su protocolo terapéutico consiste en tres fases:
1. Fase de encuentro y marca
En esta fase el objetivo es localizar a través de un protocolo los deseos carenciales a los cuales está fijado el niño y adolescente, así como la fusión de esquemas emocionales que presentan.
¿Cómo se aplica su estrategia?
- Identificación del conflicto básico.
- Identificación de los esquemas emocionales.
- Identificación de los deseos no realizados.
- Emociones sentidas.
- Cogniciones emergentes.
- Conducta expresada.
- Impronta acontecida.
2. Fase de encuadre y desplazamiento
Una vez que se ha conseguido marcar los deseos no realizados , se habrá facilitado que el niño y adolescente delimite sus emociones sanas de aquellas que le generan conflictos.
Sus cambios van dirigidos a una reestructuración de la situación traumática para que la nueva memoria que incorpore sea más adaptativa a su presente y a su vida actual.
3. Fase de resolución
Los niños comentan su mejoría con el terapeuta no solo a nivel de síntomas, sino que también es muy habitual que comente su mejoría como persona, sintiéndose satisfecho tanto por el cambio como de haber sido capaz de darle solución a su conflicto.
En realidad es una situación muy placentera, percibir admiración por el paciente y de poder sentir como el niño conflictuado comienza a renovarse delante de ti.
Lo que dicen de mi
Mi niño tiene 6 años, desde que su papá y yo nos separamos no quiere participar en actividades escolares como lo hacía antes. Está en el grupo de teatro y dice de forma repetitiva que tiene miedo de equivocarse, quiere estar constantemente llamando a su papá y tiene miedo que me suceda algo. Desde que su papá se fue de casa ha habido mucha tristeza, la verdad. Pero comenzamos la terapia cognitiva conductual y el niño ha ido mejorando, hacemos dinámicas de familia y además hemos conocido los juicios subjetivos del niño que antes no conocíamos, cómo nos percibe y cómo él se siente con respecto a nuestro conflicto como pareja. Nos ha dado mucha luz todo lo que hemos estado haciendo.
LETI/ españa
Trabajo con niños de círculo infantil. Mi salón de clases está conformado por mucha diversidad cultural ya que tengo alumnos de diferentes países lo que conlleva a diferentes culturas y educación. Como niños todos tienen sus características y talentos únicos, tenía niños muy inquietos pero también muy tranquilos. Comencé a buscar información al respecto y encontré este maravilloso sitio de Psicología con Lia, con la psicóloga Lianna y de inmediato, ella me sugirió actividades para poder tratar con uno de mis alumnos que en la clase no dejaba de moverse en su asiento, provocando desorden en los demás. Comenzamos a trabajar de forma programada la familia y la escuela a través de la terapia conductual, con una serie de estrategias terapéuticas que consistía en determinados retos cada semana con reforzamientos positivos y modelamientos. ¡Bendito consejo! Con los días mi alumno fue encontrando la calma y concentración ¡Mil gracias por tu apoyo!, me has guiado muchísimo tanto en mi trabajo, en mi vida personal, como también has ayudado con tus terapias y actividades a los padres de varios de mis alumnos. Un abrazo y sigo al tanto de tus consejos.
ARIANNA/ÁFRICA
Contacté a Lianna la psicóloga por internet, por su sitio de psicologiaconlia.com por el motivo de que mi niña hacía varios meses no se atrevía a salir de la casa, debido a una situación de conflictos entre su papá y yo muy fuertes, con amenazas para mi vida. Producto al miedo que cogió tenía sensación de calor por todo su cuerpo, episodios de diarrea, sentía pinchazos en los pies, iba del cuarto para la cocina llorando de forma repetitiva, no podía dormir se pasaba la noche hipervigilante. Comenzamos con las sesiones de psicoterapia y ya mi hija logra salir de la casa otra vez, se le facilitó a los profesores una guía sugerida por la psicóloga y se ha incorporado a la escuela, duerme mejor con las técnicas de relajación y el tratamiento del psiquiatra infantil, notamos que los síntomas han ido disminuyendo poco a poco. Aún continuamos en psicoterapia. Gracias por todo doctora.
ana / cuba
Te propongo otras herramientas apropiadas para situaciones de conflicto
- La paradoja, la reestructuración mental, que más adelante te muestro con un ejemplo.
- Los juegos por etapas y su función.
- Las diferentes técnicas de relajación: Relajación muscular progresiva, respiración con meditación, técnicas autógenas y las excelentes técnicas de la imaginación.
- El uso de las metáforas, que se emplean en el género de la historia, la fantasía, el cuento, el chiste o en noticias, también la aplicamos en las terapias psicológicas, le llamamos cuentos metafóricos.
¿Sabes?, son una herramienta apropiada para situaciones de conflicto en el niño y el adolescente. Su carácter de comunicación indirecta, implica la identificación y la insinuación sugerida entre el paciente y el personaje de la metáfora ante una determinada vivencia.
Sabemos que los niños, tus niños atesoran muchas actitudes, un saber cómo hacer, necesarios para la resolución de problemas, ¿verdad? Pero, cómo un niño con neurosis obsesiva compulsiva podrá encontrar ese saber, ¿Cómo hacer?
Estos e-books te servirán de ejemplo para recuperar en el niño con neurosis y timidez infantil, ese “saber cómo hacer” con excelencia y discernimiento.
Y si como padre ¿has tenido algún conflicto en tu infancia, quizás inconsciente?
Estas incógnitas y mucho más te propiciará el arte de hacer la psicología como ciencia, y como la ecuación impecable para tu equilibrio emocional.
¿ Funciona realmente decirle al niño que los monstruos, las brujas, el coco, no existen para que dejen de mirar debajo de la cama, o se puedan comer un plato de comida? ERROR CARCAMAL.
¿ Qué tal si aplicamos rapidito una técnica de restructuración mental?
La reestructuración en los trastornos del sueño

Es una supertécnica inteligente para pensamientos fijos en los niños que trabaja sobre “la lógica de sus pensamientos” y así lograr su modificación.
Este es un niño que le dice a sus padres que por las noche a la hora de dormir le persigue un monstruo. ¿Te suena este problema? No te preocupes, sucede con mucha frecuencia.
¿Cómo padre qué le dirías?
Creo que te puedo adivinar, la experiencia me dice lo que responderás:
“Eso solo está en tu sueños” o “en tu imaginación”, “los monstruos no existen”. Y sobre eso lo intentas demostrar: agarras al niño y desafiando al valor miran con bravura debajo de la cama, dentro del armario, debajo de la mesita de estudio, debajo de la sábana, detrás de las cortinas y el niño quedó tranquilo. Eso es lo que haces ¿verdad? Continuamos.
Pero en la noche, tun.. tun…tun el monstruo visita al niño otra vez, y entonces el niño tendrá más problemas: el primero es que el monstruo si existe, “es real”, el niño tiene miedo y eso, sí que es real. El segundo problema añadido es que el padre, la única persona que puede defenderlo, no lo ve. Ahora el niño sí está en un serio problema que agudiza más sus temores.
Ahora bien ¿Qué hacer?, vas a respetar el nivel lógico de la realidad del síntoma del niño y le ofrecerás la siguiente herramienta para que afronte al monstruo nocturno.
Vamos al psicodrama por 10 minutos:
Padre: ¡Cómo!, ¿qué ya lo has visto? ¿Has visto al monstruo? ¿De que tipo es, de los monstruos de color verdes, negros, blancos, azules?
Niño: ¡¡De los negros!!
Padre: ¡Ah!... ¡Conque es de esos!, si, los conozco. ¿Has probado a apretar el botón?
Niño: ¿Qué botón?...
Padre:¡Pero cómo, eres muy inteligente!, ¿no lo has visto?, ese que hay siempre debajo, a la derecha de los monstruos negros.
Niño: ¡Pues no lo he visto!
Padre: Ahora comprendo porqué estás tan asustado. La próxima vez que los veas pulsa ese botón y podrás convertir al monstruo en el animal que más te guste. Yo siempre lo convierto en un gatito y me paso toda la noche acariciándolo.
Mañana me gustaría saber en qué lo has convertido tú ¿me lo dirás?
Niño: ¡Si!, claro me gustaría convertirlo en un perrito salchicha.
Padre: …será muy divertido.
Como ven se va modificando la estructura de la realidad, esa realidad infantil inadecuada donde existe el rompecabezas de la ambigüedad ( el llanto, el miedo, la angustia, la depresión, ansiedad larvada, pérdidas dolorosas) y es ahí, estimada familia donde hay que intervenir.