Parasomnias, trastorno del sueño en los niños. Diagnóstico y tratamiento.

¿Sabías que las parasomnias son trastornos del sueño? Tienen su inicio en la infancia a partir de los 3 años de edad. Cualquier niño puede padecer este trastorno que aparece o se refuerza cuando se rompe su rutina o estabilidad emocional.

Sin lugar a dudas se ha podido comprobar que los niños y los adolescentes duermen como promedio una o dos horas menos porque permanecen frente a los múltiples temas de impresionantes objetos digitales. Y es cierto que influyen en la calidad del sueño; como también los eventos de crisis, torbellinos emocionales, angustias, disfunción familiar, la emigración y los duelos, ocasionan trastornos crónicos del sueño los cuales se refuerzan debido a su “mal manejo”. En este articulo te ensañaré los errores más frecuentes que debes de evitar y qué hacer si tu niño presenta parasomnias, trastorno del sueño.

Primero debes de conocer que los trastornos más comunes del sueño que afectan a los niños y a los adolescentes son las parasomnias. 

Las parasomnias son un grupo de alteraciones en general benignas que, aunque se presentan en niños y adolescentes pueden durar hasta la edad adulta. Se clasifican según la fase del sueño.

¿Cuáles son los síntomas más habituales de las parasomnias en los trastornos del sueño?

  • Pesadillas
  • Terrores nocturnos
  • Sonambulismo
  • Somniloquio

Este grupo de síntomas pueden presentarse en los niños o adolescentes de forma aislada, asociadas a días agitados donde se rompe con la rutina cotidiana. Escuchar fragmentos de noticias y mensajes confusos poco estructurados. Oír, u observar cuentos o películas de contenidos terroríficos.

Si los episodios persisten la causa está asociada a trastornos de tipo emocional.

¿Cómo identificar si tu niño padece algunos de estos síntomas?

A continuación, te mostraré algunos criterios diagnósticos de cómo puedes identificarlos.

Las pesadillas

  • El niño vivencia un sueño de contenido desagradable y atemorizante. Se despierta con mucho sobresalto, puede llorar y suele negarse a dormir nuevamente porque tiene miedo a que se repita el sueño.
  • Sus despertares serán repetidos durante el período de sueño mayor o en las siestas diurnas debido a que los sueños son extremadamente espantosos y prolongados. Dejan recuerdos vividos cuyos contenidos están centrados en amenazas para la propia supervivencia: la muerte, seguridad y autoestima.
  • Los protagonistas de estos sueños donde se refleja la amenaza para la vida o contenidos de muerte son los seres más queridos y hacia sí mismo.
  • Al despertarse del sueño atemorizante el niño o adolescente recupera rápidamente el estado de orientado y despierto.

Terror nocturno   

  • Se expresa a través de episodios recurrentes, despertares bruscos que se producen durante el primer tercio del sueño mayor y se inicia con un grito de angustia.
  • En este síntoma el niño vivencia como real un sueño de contenido terrorífico, escalofriante.
  • Se levanta llorando, gritando y puede salir corriendo.
  • Presenta signos de actividad vegetativa de carácter intenso, sudoración, palidez, taquicardia, taquipnea, pupila dilatada o pulso acelerado.
  • No pueden ser consolados por palabras. De manera que también puede confundir el contexto y a sus familiares con el contenido que le produce terror.
  • Existe amnesia del episodio, el niño no puede describir recuerdo alguno de lo acontecido en el sueño. Como mismo comienza el episodio de manera aparatosa, el niño termina yendo a dormir como si no hubiera sucedido nada.
  • Al otro día no recuerda lo sucedido.

Sonambulismo

  • Se manifiesta a través de episodios repetidos en el cual el niño ejecuta un sueño con una acción especifica, se levanta de la cama y comienza andar por todas las habitaciones de la casa en pleno sueño.
  • Durante el episodio tienen la mirada fija y perdida, se muestra relativamente arreactivos (sin ningún tipo de respuesta emocional o motora) pese a los esfuerzos de los demás para establecer un dialogo solo pueden ser despertados con grandes esfuerzos.
  • A los pocos minutos de despertar recobra sus facultades mentales sin afectación del comportamiento. Aunque en un primer momento puede presentar confusión y desorientación.
  • Al despertar en el mismo episodio o en la mañana siguiente el niño no recuerda nada de lo sucedido.

Estos síntomas de alteraciones del sueño pueden provocar malestares clínicamente significativos en el entorno social, escolar y familiar en el niño.

Somniloquio

Episodio que se expresa por hablar dormido y de alta frecuencia en la población infantil y no constituye una señal de alarma.

Muchos niños “conversan”, se ríen o gritan de acuerdo con las acciones acontecidas en el día.

El Somniloquio no se considera un síntoma de alteración.

Por aquí te de dejo el link de este articulo muy interesante donde hablo sobre como favorecer la serenidad a la hora de dormir y conseguir un sueño reparador.

que-hacer-cuando-si-tu-niño-presenta-parasomnias-trastorno-del-sueño
Cuando se aplica de manera tópica, ofrece un modo excelente de ayudar los niños a calmarse de manera natural al final del día. Por aquí te dejo el siguiente enlace por si deseas conocer mas sobre este exquisito producto, elaborado específicamente para los niños.

Aromaterapia para niños

Descubre el mundo de las esencias KidScents

¿Qué hacer si tu niño presenta parasomnias, trastorno del sueño?

  1. Aunque el niño aparenta estar despierto porque se sienta en la cama, tiene incluso los ojos abiertos o habla y grita con intensidad, NO ESTÁ DESPIERTO.
  2. Debes de encender la luz. Mover al niño con suavidad.
  3. NO LO SACUDAS.
  4.  No dramatices ni le grites porque su episodio de terror o sonambulismo es muy aparato y por tanto difícil de despertar, cuando lo logra están confundidos, fatigados, con timidez y sensación de soledad.
  5. Si le hablas con persuasión sin gritos ni alarmas con serenidad lograrás despertarlo.
  6. Finalmente debes de acostarlo lo cual contribuye a que pase poco apoco el episodio de terror o sonambulismo en tu compañía.
  7. Existe un mito en el sonambulismo de que al niño no se le debe de llamar por su nombre porque puede dañarse. Esto es FALSO. ¡¡¡Al contrario!!! Se le debe de llamar por su nombre y protegerlo para evitar que se lesione mientras transcurre el episodio de sonambulismo.

⚠️Si tu niño presenta estos síntomas a repetición no dejes de consultar un especialista. Su oportuno tratamiento permitirá estabilizar sus estados emocionales, traer al exterior con ayuda psicológica sus angustias reprimidas y canalizar sus ansiedades en un ambiente profesional y con técnicas específicamente para superar las parasomnias, trastornos del sueño.

Por último, quería dejarte con una pregunta:

¿Te funciona realmente decirle al niño que los monstruos, las brujas, el coco, no existen para que dejen de mirar debajo de la cama y para que puedan tener sueños tranquilos?

ERROR CARCAMAL

¿Te gustaría aplicar en tu niño una técnica de restructuración mental?

Es una super técnica inteligente para pensamientos fijos en los niños que trabaja sobre “la lógica de sus pensamientos” y así lograr su modificación.

Este es un niño que le dice a sus padres que por las noches a la hora de dormir le persigue un monstruo. ¿Te suena este problema? No te preocupes, sucede con mucha frecuencia.

¿Cómo padre qué le dirías?

Creo que te puedo adivinar, la experiencia me dice lo que responderás:

“Eso solo está en tus sueños” o “en tu imaginación”, “los monstruos no existen, no existen». ¿Quedó claro?…

Y sobre este estos criterios, conscientes para el padre, pero sin lógica para el niño lo intentas demostrar: agarras al niño y desafiando al valor miran con bravura debajo de la cama, dentro del armario, debajo de la mesita de estudio, debajo de la sábana, detrás de las cortinas y el niño quedó «tranquilo». Eso es lo que haces ¿verdad? Continuamos.

Pero en la noche, tun… tun…tun el monstruo visita al niño otra vez, y entonces el niño tendrá más problemas: el primero es que el monstruo si existe, “es real”, el niño tiene miedo y eso, sí que es real. El segundo problema añadido es que el padre, la única persona que puede defenderlo, no lo ve. Ahora el niño sí está en un serio problema que agudiza más sus temores para dormir.

Parasomnias-trastorno-del-sueno-
Imagen de una niña con Parasomnias.

Ahora bien ¿Qué hacer? Apto para padres juiciosos.

 Vas a respetar el nivel lógico de la realidad del síntoma del niño y le ofrecerás la siguiente herramienta para que afronte al monstruo nocturno.

Padre: ¡Cómo!, ¿qué ya lo has visto? ¿Has visto al monstruo? ¿De qué tipo es, de los monstruos grandes? ¿Los de color verdes, negros, blancos, azules?

Niño: ¡¡De los negros!!

Padre: ¡Ah!… ¡Conque es de esos!, si, los conozco bien. ¿Has probado ya apretar el botón?

Niño: ¿Cuál botón?…¿ Cuál botón?

Padre: Pero, ¡cómo, eres muy inteligente!, ¿no lo has visto?, ese botón rojo que hay siempre debajo, a la derecha de los monstruos negros.

Niño: ¡Pues no lo he visto!

Padre: Ahora comprendo por qué estás tan asustado. La próxima vez que los veas pulsa ese botón rojo y podrás convertir al monstruo en el animal que más te guste. Yo siempre lo convierto en un gatito y me paso toda la noche acariciándolo.

Mañana me gustaría saber en qué lo has convertido tú ¿me lo dirás?

Niño: ¡Si!, claro me gustaría convertirlo en un perrito salchicha.

Padre: …será muy divertido.

Como ven se va modificando la estructura de la realidad, esa realidad infantil inadecuada donde existe el rompecabezas de la ambigüedad (el llanto, el miedo, la angustia, la depresión, ansiedad larvada, pérdidas dolorosas) y es ahí, estimada familia donde hay que intervenir.

Más sobre este tema: Trastornos del sueño 

Un abrazo.

 


Tags


Posts sugeridos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>