Autoestima infantil: ¿Cómo superar la dificultad de amor propio en los niños?

¿Cómo superar la dificultad de amor propio en los niños? Estimada familia, “como moneditas echamos palabras en la mente de un niño, y  con el tiempo sus pensamientos y conductas serán  tesoros o carencias”

¿Niño derrotado?, o ¿capacidad de triunfador? Debido a la percepción inquietante de derrota con la que viven muchos niños hoy les propongo este articulo donde aprenderán consejos y herramientas super útiles para desarrollar una excelente autoestima en sus niños

¿Cómo se construye la autoestima infantil?¿Cómo se perciben tus niños ? ¿ Sus fracasos son desafíos o barreras insuperables? ¿Cuál es su sentir respecto a lo que hace? ¿Cómo evalúa su propio cuerpo? ¿Si no se estima a sí mismo, como puede estimar a los demás?


Desde que nacemos comenzamos a recibir palabras de consuelo o admiración de nuestros padres y también de los abuelos, tíos, primos y conocidos. Así en la medida que pasa el tiempo a través de estas conversaciones comenzamos a tener una idea “de lo que otros sienten por nosotros”

¿Qué tan buenos o malos somos?…

¿Qué tan amables o desagradables nos comportamos ayer con los amiguitos en la escuela?

Inteligentes o tontos para coger la cuchara, bañarnos, cepillarnos, jugar…

Dependientes, independientes.

¿Niño derrotado, o con capacidad de triunfador? 

Con el tiempo comienza el niño absorber como una esponja y adecuar su realidad con estas opiniones que los demás le transmiten. Configuran su propia imagen por el valor que le ofrecen a estos criterios. Construyendo así y como un pequeño albañil su Autoestima.

Pero la cuestión no termina aquí, existen 2 tipos:

Autoestima alta:

Quien aprecia sus cualidades, y reconoce sus defectos y limitaciones.

autoestima-infantil-niño-derrotado

Autoestima baja

El niño considera que no vale nada, los demás son mejores que él, por tanto, no se considera inteligente ni llamativo.

Con estos conceptos básicos vamos a ir entrando en materia. Noten como está su construcción desde adentro, y con miradas desde afuera (extrospección).

Es lamentable como el niño comienza utilizar sus propias experiencias negativas para obtener nuevos aprendizajes. La personalidad en construcción se alimenta del pensamiento, de la capacidad intelectual, el lenguaje, su ambiente y así con muchos procesos psicológicos, a través de acciones recíprocas constantes.

¿Qué significa esto? Los niños con baja autoestima sobre la base de sus percepciones destructivas internas: comienzan aprehender  escalonadamente una conducta sobre otra, se refuerza cada pensamiento negativo y por ende sentimientos y acciones que restan efectividad a todo lo que hacen.

Autoestima infantil ¿niño derrotado o triunfador? ¿Cómo se percibe tu hijo?

  • Con escasa confianza para llegar al colegio.
  • Ideas de no aprender bien la lección del día como los demás de su clase.
  • Dificultades para llegar a su asiento, levantar la mano, y hasta para comer su propia merienda.
  • Incapacidad de correr, sonreír, saltar o golpear la pelota en el deporte.
  • No intentan dar un paso en el baile, o interpretar un Romeo, una Julieta, a lo mejor, con muchísimo talento.

En psicología esto se llama:  excesivos miedos a ser rechazados y desaprobados, por la recurrente sensación de derrota.  

Autoestima Infantil:¿ Niño derrotado?

¡No existe un peor pensamiento para un niño que este!

¿Notan cómo el niño desde su lente infantil comienza a vivir con estos pensamientos autodestructivos? Entonces, como estos pensamientos reforzados se vuelven hostiles, no le aseguran nada de protección y necesitan de adultos que lo guíen.

Pero y ¿Qué sucede si quien lo guía no le propicia seguridad ? Veamos el siguiente caso.

Caso # 3 / Autoestima infantil.

JCC, es un niño de 10 años que vive con la mamá y su padrastro, un hombre autoritario y mandamás que se pasaba la vida diciendo que él “había sido policía”. Ambos se ganaban la vida vendiendo misceláneas donde a sus oídos llegara el anuncio de fiestas. Desde pequeño, siempre estuvo a cargo de una señora que cuidaba de su abuela con Alzheimer. Todo lo que JCC hacía, algún mandado, cargar el agua, atender a su abuela por un rato, era mal visto “podía ser mejor, o menos lento” ante los ojos de su cuidadora”.

“Pasaba malos ratos, regaños e insultos. Sus maestros a pesar de reconocer y estimular su inteligencia referían que “no participaba”, cuando le llamaban la atención, se molestaba. Prefería ver a sus iguales jugar sin involucrarse en el juego. Le gustaba inventar y arreglar cosas, las lámparas, la plancha de su mamá, la radio o construir cosas”…( podía construir una termoeléctrica si se lo proponía) 

¿Saben dónde estaba el secreto mejor guardado del menor?

Los sueños de JCC, estaban situados de forma tangibles en un pequeño y desconocido lugar de su casa «poco valorado» el cual tuve la posibilidad de descubrir, y sentir profunda admiración por sus herramientas de trabajo: varias presillas de presionar ropas convertidas en pinzas, un destornillador sin cabo, de martillo una piedra, una cinta métrica sin métricas, en fin, muchos más.

Era una especie de zapatero remendón que exponía el pensamiento constructivo en lo que emprendía, dando por hecho un mensaje inspiracional: «que el optimista se desempeña mejor que los pesimistas» Como el corazón y la cabeza no están tan separados (Cristóbal Martínez) comenzamos a trabajar. Con el tiempo y las sesiones psicoterapéuticas JCC, se acogió al modelo de aprendizaje de la Escuela de Oficios, y ya dejó de huir.

¿Crees que la figura materna del paciente no conocía cómo se estaba sintiendo su hijo?

¿Y si estas manifestaciones conductuales del menor hubieran estado relacionadas con abuso sexual

Apoyándome en el criterio psicoanalítico de Hermine Hug- Hellmuth:

«Si los padres se sometieran a un análisis antes que el niño, menos niños necesitarían de análisis».

¿Cómo puedes detectar problemas de autoestima en tus hijos?

  • Continuamente comenzará a poner pretextos o rodeos ante actividades intelectuales, deportivas o sociales, por lo tanto, no intentará hacer nada nuevo por miedo al fracaso.
  • No asume sus errores, se refugia en la mentira, o le puede echar la culpa a otros de su entorno, afectándose el sentido de la responsabilidad.
  • Expresiones de conductas regresivas (según la edad) comienza hacerse el pequeño otra vez en sus juegos, modifica el lenguaje, hacen gestos corporales y con el rostro.
  • Desconfianza en sí mismo, incapacidad para controlar las actividades en su medio.
  • No manifiestan actitudes de colaborar ante algún trabajo, responden con timidez infantil o agresividad.

Te desafío a superar la timidez  ¡Tú puedes!

Regístrate gratis y descubre cómo superar la timidez infantil.

“Mientras más significativa sea una persona para tu niño, mayor valor tendrá su opinión en la percepción de sí mismo”.


¿Cómo superar las dificultades de amor propio en los niños?

  • Asume ser un protagonista activo para el cambio, tu valoración hacia él tiene un mayor impacto en su autovaloración.
  • Acepta al niño tal y como es, no te apegues a un ideal, porque reprimes al niño real, si no ves quien es realmente tu hijo, jamás podrás intuir lo que podría ser, entorpeciendo su desarrollo personal.
  •  Identifica:
Sus impulsos, actitudes...
El humor o la frialdad.
Sus debilidades y refugios. Valores y talentos. 
  • Conquista a tu niño con actitud de nuevos aprendizajes y no con posturas de castigo.
  •  Enséñales a percibir con cariño que las equivocaciones son oportunidades para aprender y no fracasos colmados de culpas para la vida.
  •  No tengas miedo o vergüenza en educar los defectos de tus niños, con amor, perseverancia, respeto, y sin humillaciones.

 ¡ Ánimo y lo verás !, por un hijo triunfador todo es posible. 

Seis valiosos consejos para desarrollar respeto de sí mismo.

  1. Propicia de forma intencional y responsable tareas variadas, primero en ambientes acogedores y cálidos para el niño, porque de esta forma comenzará adquirir habilidades que lo preparan para nuevos escenarios.
  2. Facilita la oportunidad para que tome decisiones sobre cómo resolver alguna situación (según la dinámica puede ser haciendo las compras) demuéstrale confianza e ilustra como poder hacerlo.
  3. Refuerza positivamente la conducta por pequeña que sea, admira con gran alegría lo está logrando hacer, ofréceles aplausos, caricias o sugiere algún paseo por estimulo.
  4. Vamos a favorecer la autodisciplina con límites claros en metas alcanzables (debes de hacer la tarea antes de que comience la competencia, porque no podrás disfrutarla desde el inicio).
  5. Anímale a resolver correctamente sus conflictos, si comete errores o alguna falta, que los considere como positivos y de crecimientos (no estuviste muy bien en el juego de hoy, debes de entrenar más, el próximo juego será mucho mejor).
  6. Vamos a distinguir dos cuestiones: hijo, de conducta, nunca generalices ni personalices (eres un mal ejemplo de orden, eres un desastre, es molesto ver tanta suciedad en tu cuarto, en tu escritorio, libretas escolares) cuida el lenguaje ofensivo…

No etiquetes conductas para que no marques a tu hijo.

En la autoestima influyen factores personales como la imagen corporal, habilidades, intelectuales y físicas.

Personas significativas padres, hermanos, amigos, maestros, cuidadores 〈como en el caso de Ale〉

Sociales se estiman los valores, culturas…

¿Qué lograrás favoreciendo buena autoestima en tu hijo?

  1. Comenzarás a notar en el niño mejor aceptación de sí mismo y lo que le rodea.
  2. Reirá y disfrutará muchísimo las diversas situaciones sociales del día a día.
  3. Asumirá los desafíos con responsabilidad y sensación de poder controlar sus vivencias.
  4. Mayor independencia para crear, participar con responsabilidad, tomar decisiones escolares o deportivas.
  5. Adecuado equilibrio emocional de su realidad.
  6. Ganará autoconfianza y descubrirá sus aptitudes.
  7.  Aprenderá a escuchar a los demás.
  8. Sentirá menos temores ante los riesgos o fracasos.
  9. Aumentarán las oportunidades que se convertirán en reto y experiencias vividas.
  10.  Mayor ilusión, optimismo, motivación para disfrutar su presente y su porvenir.

 

 autoestima - infantil - niño-derrotado-o capacidad -de- triunfador

Los hijos son lecciones de vida, nos ofrecen la posibilidad casi única para revisarnos y lograr hacer las cosas mejor.

Considere que tal vez podemos comenzar hoy mismo y modificar o cuidar nuestra autoestima, para fortalecer la de nuestros niños. Organice el tiempo, estructure las tareas, ya verás como alcanzarás sobresalientes resultados al lado de tus hijos en el camino de la vida.

Si deseas recibir mi ayuda aquí estoy, te escucho desde cualquier parte del mundo. Pincha el botón verde y concierta una cita.

Un abrazo familia

Leer más:https://alceapsicologia.com/autoestima-en-ninos-y-ninas/

 

 

 


Tags


Posts sugeridos

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
>