4 pasos a seguir para un divorcio organizado

¿Cómo decirle a mis niños que nos vamos a divorciar?

La carga del contenido, la forma y el fondo de esta interrogante son validas, porque cuando sucede, se requieren suficientes recursos personológicos de afrontamiento para la pareja, que a su vez tiene la función de atenuar el rompecabezas de la ambigüedad, que suscita esta crisis en los hijos. Les explicaré detalladamente la aplicación de 4 pasos a seguir para un divorcio organizado, que paradójico y angustiante, ¿verdad? Pero tendrás la posibilidad de estructurar nuevas normas de convivencia e involucrarás pacíficamente a tus niños, evitando los repetitivos conflictos internos de lealtad entre padres e hijos.

¿Vale la pena el divorcio organizado?

Por supuesto que SI. Tus hijos te lo agradecerán para el resto de sus vidas.

¿Qué encontrarás aquí?

  1. Caso # 2
  2. Eviten la ambigüedad de reglas.
  3. Aplicando posturas de orden, ¿qué van a garantizar?
  4. Nueve consejos que tus hijos agradecerán, el resto de su vida. La custodia.
  5. ¿Cómo impacta el divorcio desde el embarazo hasta los 18 años de edad?
  6. Otros factores asociados a la crisis.

Estimada familia, repasando conceptos se entiende que una ruptura es “la interrupción en el desarrollo de algo”. Con relación a los cónyuges, se produce por la aparición de intensos conflictos que rompen inesperadamente con el ciclo evolutivo de la familia, ¿sabes como se llaman?: Ciclo de  Formación, Extensión, Contracción y Disolución.

Es importante que determines en cuál ciclo evolutivo acontece el divorcio, porque cada uno desempeña importantísimos roles. Por ejemplo si el divorcio acontece cuando hay niños, pues el ciclo que se dificulta es el de extensión, y se considera el más largo del ciclo vital debido a la crianza, crecimiento, alimentación y desarrollo tus niños.

El divorcio afecta a todo el entorno familiar, ¿verdad? Porque cada uno suspira, aplaude o sufre la separación de la pareja desde diferentes puntos de vista.

Pero en el caso de los niños y adolescentes “son sus padres los que se separan”, configurando desde lo más profundo de su alma, percepciones y sentimientos de abandono, desesperanza y culpa. La separación de sus padres los implica directamente en el plano emocional, los apegos, afectos, las motivaciones es decir, como parte complementaria en la relación padres – hijos.

Veamos el siguiente caso:

Caso # 2 Divorcio

Manuel es un niño de 9 años, es alegre, muy inteligente y autónomo. Pero desde hace más de 3 semanas lo han notado diferente, apenas habla, ha estado saliendo mal en las evaluaciones, ha perdido el interés por la pintura y cuando decide tomar los pinceles, a pesar que sus trazos representan siempre el mismo dibujo: dos siluetas en forma de sombras, el color que usa para todo es el negro “hasta el cielo”, dicen los amiguitos que también lo han visto llorando.

El llanto de este niño es un verdadero desahogo emocional, esas lagrimas que derrama pueden ser caldo de cultivo para desencadenar incertidumbres futuras, procesos de angustias y ansiedad en desarrollo. Continuemos:

Le han preguntado qué le pasa y él responde “que echa de menos y quiere ver a su papá”, “que se ha ido de casa y no saben dónde está”. En la entrevista, la madre habla sobre el divorcio, “fue todo muy rápido, empacó sus cosas y se fue” “Hay mucha tristeza en casa”.

¿Crees que esta son actitudes razonables de separación?

¿Qué aportan estas rupturas violentas a la armonía de tu hogar? El divorcio genera crisis, reacciones de duelo, incertidumbres presentes y futuras, que debido al modo de expresión y significados atraviesa por diferentes etapas. Les ofreceré 4 pasos a seguir desde la experiencia en consultas, ¿qué objetivizarás?: afrontarás con inteligencia y madurez emocional el devenir de la separación y a la vez reducirás el impacto emocional del divorcio en tus hijos.


4 pasos a seguir para un divorcio organizado:

1. Eviten la ambigüedad de reglas…

 

Inicien una conversación con las manos abiertas, dispuestos al intercambio, con soluciones, sin agravios…Logren respuestas empáticas. Dejando ver que tienen actitud de equipo, y saberse poner en el malestar, de la piel del otro.

  • Comiencen a conversar de forma calmada, incluso si los pensamientos se agolpan uno sobre otro, no se interrumpan.
  • Es importante reconocer los posibles conflictos que pueden aparecer en la vida diaria. ¿Cuántas reacciones situacionales pueden presentarse a diario en su familia? Sacarlas a la luz con respeto y estructurar la solución (pueden ser afectivos, económicos, de orden).
  • Reconozcan cada propuestas positivas o negativas de las ideas que surgen.
  • Considere las propuestas del otro pero con la retroalimentación apropiada.

4-pasos-a-aseguir-para-un-divorcio-organizado

  • No critiquen los sentimientos, más bien admitan la oportunidad de ofrecerse ayuda.
  • Anticipen y estructuren sus funciones como padres, redacten almanaques. Háganse economías de fichas para cada acuerdo y revisen poco a poco lo que se está logrando y lo que no se logra, ¿por qué?
  • Cuando exterioricen los acuerdos, eviten la ambigüedad de las reglas y los límites, las reglas deben ser claras y aplicables.
  • Respalden lo acordado y aunque estén separados, recuerden que son PADRES, por lo tanto, deben de cuidarse mutuamente.
  • En el caso de inconformidad sobre la guarda y cuidados ordinarios deben de buscar asesoría con abogados especialistas en custodias. 

2. Apliquen posturas de orden, ¿qué van a garantizar?

Serán capaces de reducir:
  1. El dolor en los niños.
  2.  La constante incertidumbre sobre el paradero de los padres que abandonan el hogar. Los niños extrañan por cuestiones de apegos y quieren mantener el contacto con sus progenitores.
  3. La extrema tristeza en los niños o la sensación de molestias, como escudos de insatisfacción por no estar de acuerdo con la separación.
  4. Quejas somáticas como mareos, palpitaciones, fatiga, sudoración, dolores de cabeza.
  5. Se reducen también los pensamientos angustiantes, el miedo a los  accidentes, “que les ocurra algo” y ya no pueden ver mas a sus padres.
  6. Las constantes dificultades para conciliar el sueño.
  7. Resistencias para no asistir a las actividades diarias: colegio, bibliotecas, juegos,  deportes y otras.
  8. Reduce el llanto por agotamiento emocional en el niño y la baja autoestima.

Es lamentable como el niño comienza utilizar sus propias experiencias negativas para obtener nuevos aprendizajes. La personalidad en construcción se alimenta del pensamiento, de la capacidad intelectual, el lenguaje, su ambiente y con muchos procesos psicológicos, a través de acciones recíprocas constantes.

¿Qué significa esto? Los niños con baja autoestima sobre la base de sus percepciones destructivas internas: comienzan aprehender  escalonadamente una conducta sobre otra, se refuerza cada pensamiento negativo y por ende sentimientos y acciones que restan efectividad a todo lo que hacen.

Las familias que se dejan atrapar por la rigidez, sus conflictos se enquistan y van rumbo a la enfermedad.

Mientras que las familias protectoras, marchan hacia el bienestar y la salud.

 ¿Cómo evalúas tú familia? 

3. Nueve consejos que tus hijos agradecerán, por el resto de su vida. La custodia.

 

IMPORTANTE:  Una vez que los objetivos de ambos se han organizado con actitudes razonables, y se ha reestructurado el orden para mantener la funcionalidad familiar, la armonía, comunicación y la adaptabilidad a futuros cambios es el momento de hablar con los niños.

Ayúdalos a disminuir la tristeza, evita las 7 actitudes erradas por amor.

4-pasos-a-seguir-para-un divorcio-organizado

  1. Expresa con la verdad el anuncio del divorcio, explica con cariño y respeto, que siempre seguirán siendo sus padres.
  2. No le transmita a tu hijo las cuestiones que puedan haber sido el detonante de la ruptura, porque lo colocas ante un conflicto de lealtad, donde se preguntará: “¿Cómo puedo seguir amando a mi padre si engañó o maltrató a mi madre? ” (Podría ser en sentido contrario) y ayudarías a generar dudas.
  3. Error: no le preguntes a tu hijo con quién quiere vivir, es casi obligarlo a traicionar o abandonar a uno de los padres. Es como preguntar “¿a quién quieres más?” “¿Cuál de los dos crees que tiene la culpa?” Son interrogantes muy cerradas que lo obligan a formar parte de un conflicto. Además, ¿cuál es la intensión?
  4. Es recomendable proponerles la situación de custodia. El tiempo que se van a pasar con los padres. En el caso de que alguno de los hijos no esté satisfecho con la propuesta, se negociara con él, y como padres deben de brindar posibilidades prácticas atendiendo su motivo ( ejemplos la cercanía del colegio,  terminar el curso según el grado escolar, el gimnasio y RESPETAR los horarios maternos o paternos compartidos y acordados).
  5. Deben conservar la autoridad de ambos (madre y padre). Como pareja ya no representan una autoridad uno sobre el otro, pero como padres SI, por lo tanto, no deben criticarse ni desvalorizar sus funciones de lo contrario se están devaluando los sentimientos de afecto mutuo. Que ya no sean parejas no incluye que dejen a los niños huérfanos afectivamente.

Una vez que se ha establecido la custodia de los hijos, si aparece el escenario donde rehacen su vida sentimental con la llegada de un nuevo miembro a la familia, pueden ser los hijos de la pareja, es posible que los hijos tengan que compartir como si fueran hermanos…

 

Afrontando otro proceso de adaptación.

6. Trate a la nueva pareja (madre o padre) con respeto desde tu posición, pues la influencia que el niño reciba de tu aceptación o rechazo pondrá sobre la mesa su aprobación, y por tanto la convivencia.

7. Nunca obligues al niño a decir “mamá” o “papá” a la nueva pareja, porque si estás tratando de que el niño acepte la “nueva realidad”, obviamente lo real es que esta nueva persona para él no es el padre o la madre de tu hijo.

8. La nueva relación debe facilitar que los hijos mantengan la armonía con el otro progenitor(excepciones como abuso y maltrato …)

4-pasos-a seguir-para-el divorcio-organizado

9. No intentes, jamás, forzar situaciones o seducirle a que te quiera, el cariño se gana sin ejercer potestad. Evita criterios como: ” porque tu no eres mi padre o tu no eres mi madre” (según sea el caso), “no tienes derecho a mandarme”.

4. ¿Cómo impacta el divorcio desorganizado desde el embarazo hasta los 18 años?

 

Durante el embarazo: Será importante el estado de ánimo de la madre, cuando acontece el divorcio, porque puede afectar el estado nutricional del niño al nacer y el normal desarrollo neurocognitivo.

Entre 3 y 6 años: La apreciación del niño sobre el divorcio de sus padres se puede distorsionar y traducirse en demostrar ligera dulzura, sumisión o rebeldía excesiva.

6 – 9 años: Pueden aflorar intensos miedos, porque comienzan a pensar que serán abandonados, rechazados, afloran sentimientos de pérdida, episodios de llanto recurrente, angustia y ansiedad.

9 – 12 años: Se sienten avergonzados por lo sucedido. La ira nace contra el progenitor que consideran “culpable”. Pero se muestran cooperativos ante una posible reconciliación entre sus padres.

13 – 18 años: Surgen muchos dilemas sobre cómo amar a sus padres, la actitud de asumir el papel del “padre ausente”, y la huida hacia nuevos grupos de amigos como compensación.

Otros factores asociados a la crisis que debes conocer:

  • La edad de los hijos.
  • Su fortaleza y vulnerabilidad en la respuesta adaptativa ante la crisis.
  • Personalidad en formación: maduración emocional
  • Estimulación afectiva y motivacional en relación con el entorno donde crecen y se desarrollan.

Mamá o papá, existen decisiones sabias o por error. Si tu decisión ha sido el divorcio, pero se planifican coherentemente sus quehaceres diarios y dándoles una estructura razonable tanto para ustedes como para los hijos, les garantizo que no tienen por qué generar conflictos patológicos.

Me atrevería a decir que en muchos casos, es el mejor escenario para ofrecer libertad a las condiciones de vida tan violentas y desfavorables, que predisponen la funcionabilidad de la familia, la armonía, adaptabilidad y la esencia por la continuidad del mejor regalo de la vida: TUS HIJOS.

Un abrazo familia

Si deseas recibir mi ayuda aquí estoy, te escucho desde cualquier parte del mundo. Pincha el botón verde y concierta una cita.

Para leer más: www.psicoactiva.com/blog/


Tags


Posts sugeridos

  • el acompañamiento psicológico de nuestros hijos es vital en estos momentos trágicos del conflicto bélico en Ucrania, de la invasión rusa y sus efectos para toda la humanidad……

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    >